Gargallo ha valorado de esta forma un estudio realizado sobre 2.270 adultos atendidos en centros de salud de Málaga, el cual ha demostrado que el 60 por ciento de la población tenía sobrepeso u obesidad, que el 77 por ciento no practicaba suficiente ejercicio y que el 65 por ciento tenía alto el colesterol.
La citada investigación, que se publica en el último número de International Journal of Clinical Practice, demuestra que los factores de riesgo cardiovascular de esta población son similares a los que se registran en Estados Unidos o Reino Unido.
A la vista de estos datos, Gargallo ha advertido de que la tendencia de la obesidad en España es a seguir aumentando, un problema que lleva parejo un mayor riesgo de diabetes y enfermedades de tipo cardiovascular, lo que resta años de esperanza de vida.
«Los estadounidenses tienen hecho ya un modelo epidemiológico en el que se apunta que en un futuro las expectativas de vida serán menores -de seguir con la actual tendencia a la obesidad y el sobrepeso-. Probablemente, nosotros vayamos caminando también hacia esa situación, es decir, que llegará un momento en que tengamos los mismos índices de obesidad con los que cuenta Estados Unidos».
Sea como fuere, «lo que sí está claro es que el aumento de la obesidad va acompañado de un descenso de la expectativa de vida, ya que el riesgo de padecer enfermedades potencialmente mortales es mayor».
En cuanto a las campañas emprendidas por las administraciones en favor del fomento de la dieta mediterránea, ha destacado el diseño del Ministerio de Sanidad con la estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), aunque ha reconocido que «algo estaremos haciendo mal».